El impacto dimensional en el diagnóstico certero y el abordaje terapéutico más eficaz
El trastorno depresivo mayor es el trastorno del estado de ánimo más frecuente con un porcentaje de prevalencia del 5% en todo el mundo. Este trastorno junto con la distimia se distinguen de los trastornos del espectro bipolar por la ausencia de episodios maníacos, mixtos o hipomaníacos.
El trastorno depresivo tiene un incidencia casi el doble en mujeres que en hombres. El promedio de edad de inicio se sitúa en torno los 30-40 años y la duración de un episodio depresivo no tratado puede ser de 6 a 24 meses. También se producen variaciones considerables en el conjunto de síntomas, el porcentaje de recurrencias y la respuesta a las terapias psicológicas y farmacológicas.
Actualmente la información de que se dispone sugiere que la fisiopatología del trastorno depresivo mayor no bipolar está relacionada con el modo en que los individuos responden al estrés y probablemente de forma más específica a la pérdida, al reto social y a la frustración o derrota social. Pensamos en este sentido, que las variaciones que pueden existir en el riesgo de padecer un trastorno depresivo, así como su presentación clínica, recurrencia y respuesta al tratamiento, se ven influidas por características de cada individuo, rasgos y dimensiones de la personalidad que influyen en cómo se enfrentan al estrés y la adversidad.
Un funcionamiento desadaptativo de la personalidad puede actuar en su complejidad, como un gran factor de riesgo para los trastornos psiquiátricos y para el trastorno depresivo.
Algunas diferencias individuales de la personalidad que también pueden influir en el curso de la depresión y en la respuesta al tratamiento son:
- El comportamiento de búsqueda de ayuda y detección de la enfermedad. Solo una minoría con un trastorno mental diagnosticable recibe ayuda profesional. El hecho por ejemplo de ser hombre, vivir solo y residir en una gran ciudad tiene un efecto negativo en el comportamiento de búsqueda de ayuda.
- Manifestación de los síntomas, es decir, dimensiones de la personalidad y presentaciones de diferentes síntomas depresivos.
- Preferencia terapéutica y selección.
- Cumplimiento del tratamiento y tolerabilidad de efectos secundarios. Se cree que aproximadamente la mitad de los pacientes que inician un tratamiento lo han abandonado a los tres meses de iniciarlo. Algunos alegan mejoría y otros, efectos secundarios; sin embargo también en este punto sabemos que la personalidad puede influir.
Un ejemplo clásico es como en los estudios se ve que ciertos rasgos de personalidad como la evitación y el neuroticismo pueden influir favoreciendo la aparición de efectos secundarios en estudios comparativos en el grupo tratado con placebo.
Las expectativas y el miedo a perder el control cuando se toma la medicación son puntos a tratar con el paciente para mejorar la adherencia y planificar una farmacoterapia óptima. En estos casos hay que tener especial cuidado e introducir la medicación de forma gradual. En aquellos pacientes en cambio, con depresión y un elevado índice de extraversión hay que prestar atención al cumplimiento terapéutico, sobre todo cuando empiezan a experimentar mejoría sintomática subjetiva.
En definitiva, debemos saber que un funcionamiento desadaptativo de la personalidad, puede resultar un factor de riesgo para el trastorno depresivo mayor, afectando a la capacidad del paciente a la hora de buscar ayuda, comprometerse con el tratamiento y cumplirlo. Tener en cuenta la cuestión de la personalidad ayudará a formular intervenciones de forma que los pacientes se sientan implicados en el tratamiento, abordando y tratando los estilos desadaptativos, ayudando a superar la negación de la depresión o bien evitando que se centren en exceso en los efectos secundarios.
Dr. Fernando España. Psiquiatra de IVANE SALUD
- AGRADECIMIENTOS.Gracias por visitar este blog de Psicólogo Getafe AlfaCrisol. Si es la primera vez que estas aquí también te invito a ver otros artículos o visitar mi página web http://www.alfacrisol.com/ , en Getafe.Si deseas contactarme puedes hacerlo en el teléfono 629 18 58 96 o por mail info@alfacrisol.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Te animo ha realizar cualquier comentario sobre mi Blog